Sintaxis histórica de la lengua española
Concepción Company Company (dir.), Sintaxis histórica de la lengua española. Cuarta parte: Estructura argumental, estructura informativa y discurso. Tradiciones discursivas y géneros textuales, México, Fondo de Cultura Económica-Universidad Nacional Autónoma de México, en preparación.
Tiene el lector en sus manos la Cuarta parte de la Sintaxis histórica de la lengua española. Son 31 capítulos, tres volúmenes, que analizan la estructura argumental, la estructura informativa, el orden de constituyentes, los actos de habla, las tradiciones discursivas y el condicionamiento de la cultura y del género textual en numerosos cambios en la historia del español.
Los ejes centrales de esta cuarta parte son tres: cómo la semántica —léxica y procedimental— y la pragmática son niveles que motivan y condicionan la organización sintáctica de la lengua; cómo la perspectiva del hablante-escritor y su interacción con el oyente-lector incide en la codificación sintáctica, y cómo factores culturales, sociales o políticos, externos en general, de una determinada época pueden motivar el modo de organizar la información.
Con la publicación de esta última parte, se cierra esta magna obra, concebida en cuatro partes, construida en diez volúmenes, algo más de 12,700 páginas, 96 capítulos, verdaderas monografías muchos de ellos, y 109 autores.
Esta parte, trata de la suma de continuidades y discontinuidades que construyen la historia de la lengua y muestra cómo un cambio lingüístico es un pequeño micro quiebre documentable en la gran continuidad que es la esencia de la historia de una lengua. Abarca extensas diacronías, diez siglos de historia de nuestra lengua, desde las Glosas silenses y emilianenses hasta textos orales y escritos, literarios y no literarios, del siglo xxi, en el entendido de que el español actual forma ya parte de la historia de la lengua. Esta cuarta parte, al igual que las previas, ha privilegiado la evidencia empírica sobre la argumentación teórica, porque el objetivo ha sido realizar una sintaxis de referencia de la lengua española.
Esta parte, además de llenar múltiples vacíos de conocimiento de la historia de nuestra lengua, deja en claro que la evolución sintáctica del español ha estado en constante dependencia de géneros textuales, de modas culturales, sociales y literarias. La cultura y la organización social de una comunidad motivan y condicionan la organización de la sintaxis.
Índice general
Concepción Company Company (dir.), Sintaxis histórica de la lengua española. Tercera parte: Adverbios, preposiciones y conjunciones. Relaciones interoracionales, México, Fondo de Cultura Económica-Universidad Nacional Autónoma de México, 2014.
Con esta tercera parte, la obra Sintaxis histórica de la lengua española suma ya 65 capítulos, siete volúmenes y casi 8000 páginas de análisis de datos, organizados, clasificados y jerarquizados, extraídos directamente de corpus, elaborados estos con base en varias centenas de obras, que abarcan desde el más temprano medioevo, el latín de la Alta Edad Media, hasta el siglo xxi.
En esta tercera parte, el lector podrá encontrar una información minuciosa y jerarquizada de los diferentes aspectos sintácticos, semánticos y, en parte, pragmáticos y contextuales relativos a la diacronía de los adverbios, de las preposiciones y de todas las relaciones de subordinación, además de la coordinación y la yuxtaposición. Los 34 capítulos de esta tercera parte ponen énfasis en la descripción e interpretación de los datos basados en estrictas ediciones críticas. El lector podrá ver en ellos que los protagonistas de la diacronía de las relaciones interoracionales del español son los adverbios, seguidos de las preposiciones, pero sobre todo aquellos ya que muchas preposiciones y muchas conjunciones tienen un origen adverbial. En mucha mayor medida que las otras dos partes, esta tercera llena múltiples vacíos de conocimiento de la historia de nuestra lengua y deja en claro que la evolución sintáctica del español ha estado en constante dependencia de géneros textuales y modas literarias.
Este libro está pensado como una obra de investigación y consulta dirigida tanto a investigadores, profesores y estudiantes universitarios, como a un público más abierto, interesado, de manera general, en acercarse a la evolución sintáctica del español o, en particular, en conocer aspectos puntuales de la sintaxis de nuestra lengua en épocas antiguas. Por ello, una constante expositiva de esta Sintaxis histórica de la lengua española es la descripción pormenorizada de las construcciones, sustentada en una abundante ejemplificación de textos literarios y no literarios, y no la exposición o el planteamiento de posibles problemas teóricos subyacentes a esos comportamientos sintáctico-semánticos.
La base documental de esta obra comprende diez siglos de historia de nuestra lengua, desde las Glosas silenses y emilianenses hasta textos orales y escritos, literarios y no literarios, del siglo xxi. Los 34 capítulos que integran esta tercera parte contienen una descripción detallada del español medieval, áureo, ilustrado y contemporáneo, pero pone un gran énfasis en los antecedentes latinos de las formas o construcciones objeto de estudio.
Sin duda, este libro da continuidad al mejor conocimiento de la historia de la lengua y le permitirá al lector conocer mejor el acontecer sintáctico-histórico y lingüístico-literario de nuestra lengua.
Índice general
Concepción Company Company (dir.), Sintaxis histórica de la lengua española. Segunda parte: La frase nominal, México, Fondo de Cultura Económica-Universidad Nacional Autónoma de México, 2009.
En esta segunda parte, el lector podrá encontrar una información minuciosa y jerarquizada de los diferentes aspectos sintácticos y semánticos relativos a la diacronía del sustantivo, de las relaciones que este construye en el sintagma nominal y de la historia de los diversos constituyentes que lo integran a lo largo de la evolución del español. El libro contiene una panorámica general sobre la estructura de la frase nominal, así como temas clásicos en la diacronía del español —la creación de los artículos definido e indefinido, la naturaleza del adjetivo calificativo y su orden respecto al sustantivo o la evolución del sistema pronominal— y, además, temas totalmente inexplorados en la diacronía de la lengua: la historia de los demostrativos, de los cuantificadores intensificadores, de los pronombres indefinidos genéricos o la evolución del infinitivo nominalizado.
Este libro está pensado como una obra de investigación y consulta dirigida tanto a investigadores, profesores y estudiantes universitarios, como a un público más abierto, interesado, de manera general, en acercarse a la evolución sintáctica del español o, en particular, en conocer aspectos puntuales de la sintaxis de nuestra lengua en épocas antiguas. Por ello, una constante expositiva de esta Sintaxis histórica de la lengua española es la descripción pormenorizada de las construcciones, sustentada en una abundante ejemplificación de corpus, y no el planteamiento de posibles problemas teóricos subyacentes a los comportamientos sintáctico-semánticos.
La base documental de esta obra comprende diez siglos de historia de nuestra lengua, desde las Glosas silenses y emilianenses hasta textos escritos y orales del siglo xxi. Los 17 capítulos que integran esta segunda parte contienen una descripción detallada del español medieval así como los antecedentes latinos de las formas o construcciones objeto de estudio; muchos de ellos rastrean la evolución histórica de los fenómenos en periodos posteriores llegando, incluso, hasta el español contemporáneo.
Este libro le permitirá al lector conocer mejor el acontecer sintáctico-histórico de nuestra lengua.
Índice general
Concepción Company Company (dir.), Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: La frase verbal, México, Fondo de Cultura Económica-Universidad Nacional Autónoma de México, 2006.
La publicación de este libro viene a llenar un vacío científico en nuestra gramática histórica y también en la filología hispánica general, ya que constituye la primera Sintaxis histórica de la lengua española, concebida como una sintaxis histórica de referencia para nuestra lengua.
En esta primera parte, en dos volúmenes, el lector podrá encontrar una información minuciosa y jerarquizada de los diferentes aspectos sintácticos y semánticos relativos a la diacronía del verbo y a las relaciones que este construye en el sintagma verbal: el proceso de conformación del actual paradigma verbal, la evolución de los objetos, de la bitransitividad, de los complementos no nucleares, de la negación, la conformación histórica de algunas clases verbales, los diferentes ángulos formales y semánticos de la voz media, cambios de orden, la diacronía de algunos adverbios, el ya clásico problema del leísmo y sus correlatos, la auxiliarización de algunos verbos, etc.
Esta obra está pensada como una obra de investigación y consulta dirigida a investigadores, profesores y a estudiantes universitarios, así como a un público más abierto interesado, de manera general, en acercarse a la evolución sintáctica del español o, en particular, en conocer aspectos puntuales de la sintaxis de nuestra lengua en épocas antiguas. Por ello, una constante expositiva de esta Sintaxis histórica de la lengua española es la descripción pormenorizada de las construcciones, sustentada en una abundante ejemplificación de corpus, y no el planteamiento de los posibles problemas teóricos subyacentes a los comportamientos sintáctico-semánticos.
La base documental de esta obra comprende diez siglos de historia de nuestra lengua, desde las Glosas Silenses y Emilianenses hasta textos escritos y orales del siglo xx. Los 15 capítulos que integran esta primera parte contienen una descripción detallada del español medieval así como los antecedentes latinos de las formas o construcciones objeto de estudio, y muchos de ellos rastrean la evolución histórica de los fenómenos en periodos posteriores y llegan incluso hasta el español contemporáneo.