Corpus Diacrónico y Diatópico del Español de América
El Corpus Diacrónico y Diatópico del Español de América reúne tres conjuntos documentales; Cordiam-Documentos, Cordiam-Literatura y Cordiam-Prensa.
El Cordiam contiene solo textos escritos en América. Por su especificidad americana, constituye una base robusta para hacer una gramática histórica comprehensiva del español y, dada su amplia diversidad geográfica, permite investigar la dialectología histórica de la lengua española en América. Por su amplitud cronológica y geográfica y por contener numerosos documentos de diverso tema y naturaleza, posibilita también estudiar o repensar fenómenos sociales, históricos y culturales de Hispanoamérica manifestados a través de la lengua española.
El Cordiam tiene como objetivo enriquecer el conocimiento de la lengua española y de la historia general, interna y externa, de esta lengua. Permite además fortalecer el conocimiento y memoria del devenir histórico de la vida en América «contada» en lengua española. Las características de este corpus posibilitan, asimismo, estudiar y matizar fenómenos lingüísticos que hasta ahora estaban faltos de suficiente evidencia documental.
El Cordiam tiene cuatro siglos de profundidad histórica. El primer documento corresponde al año 1494 y el último al año 1905. Abarca, por tanto, el período fundacional, el virreinal / colonial y el primer siglo de la mayoría de las independencias americanas. Cordiam-Prensa contiene únicamente textos de los siglos xviii y xix, ya que solo hubo prensa en América a partir del siglo xviii.
El Cordiam tiene cinco características innovadoras: a) ofrece una plantilla de metadatos para refinar las búsquedas, b) proporciona información cuantitativa del universo de palabras sobre el cual se ha realizado una búsqueda, c) permite ver y guardar el documento completo, d) posibilita guardar automáticamente las concordancias seleccionadas en una base de datos, y e) contiene una tipología textual para cada uno de los tres subcorpus.
El Cordiam tiene entre sus prestaciones la posibilidad de búsquedas geográficas, históricas, textuales y autorales, sean estas realizadas en forma independiente, combinada o simultánea, en cada uno de los tres subcorpus o en la totalidad del Cordiam.
Créditos
Concepción Company Company
Academia Mexicana de la Lengua / Universidad Nacional Autónoma de México
Virginia Bertolotti
Universidad de la República, Uruguay
Coordinación Documentos
Virginia Bertolotti
Concepción Company Company
Coordinación Literatura
Jorge Gutiérrez Reyna, Universidad Nacional Autónoma de México
Coordinación Prensa
Magdalena Coll, Universidad de la República
Filología y procesamiento documental
Emiliano Álvarez Pastrana
Ileana Arias Leal
María Luisa Castro Rodríguez
Jorge Gutiérrez Reyna
Cinthya López Salmorán
Edgard Osorio
Ana Elvira Vilchis Barrera
Programación y Desarrollo Web
Instituto Politécnico Nacional, México
Alexander Gelbukh
Grigori Sidorov
Jorge Víctor Carrera Trejo
Diseño Gráfico
Estudio Cantera
Arturo Isaac García Parra
Gestión Administrativa
Academia Mexicana de la Lengua
Antonio Crestani
Cordiam-Documentos
Contiene cuatro tipos textuales establecidos a partir de la combinación de tres parámetros: finalidad comunicativa, forma lingüística y ámbito de circulación social del documento.
- Documentos administrativos. Ordenan, registran, disponen y regulan la interacción no privada entre personas. Contienen descripciones y lineamientos sumamente detallados de las diversas facetas de la vida cotidiana. Dan también cuenta de bienes materiales, de vivos y de difuntos; dan testimonio de la genealogía de los individuos y de su lugar y fecha de nacimiento.
- Documentos cronísticos. Describen paisajes, relatan sucesos raros o curiosos, describen acciones propias de ciertos grupos humanos, sus creencias, sus costumbres, sus festividades y sus comportamientos. Tienen, muchas veces, una ordenación temporal aunque no tratan hechos puntuales. Se acercan a textos literarios pero carecen de la finalidad estética de estos.
- Documentos jurídicos. Producidos en el mundo legal, se acercan, en algunos aspectos, a los documentos administrativos. A diferencia de estos, sin embargo, son textos complejos y heterogéneos, ya que contienen clases dentro de otras clases (denuncias, querellas, postulación de preguntas, interrogatorios y respuestas, sentencias, segundas instancias de juicios, traslados, etc.). Suelen ser identificados como una unidad, no obstante, pueden contener otras unidades. Se caracterizan porque algunos de sus subtipos documentales suelen ser altamente dialógicos y se aproximan, por ello, a la oralidad.
- Documentos entre particulares: cartas y otros. Son producto de la comunicación entre dos particulares y llegan a los archivos, en general, por azar, como documento probatorio de algún tipo de proceso. Suelen tocar tópicos personales, de carácter íntimo y afectivo con frecuencia. Muestran una elevada inmediatez comunicativa porque cartas, notas, recados, etc. son el único tipo de documento que se atreve a escribir quien no sabe «escribir».
Cordiam-Literatura
Contiene cinco tipos textuales, basados en la consideración de la forma, de la «finalidad estética», así como también en la clásica discusión acerca de los géneros, sus funciones y los límites entre lo literario y lo no-literario.
- Narrativa. Textos en prosa cuya finalidad es contar una serie de acciones realizadas por un determinado número de personajes. Quien escribe tiene conciencia de la ficcionalidad de las acciones narradas y de la adscripción del texto a un género narrativo bien establecido por la tradición literaria del momento. Este rubro está compuesto por los escasos ejemplos de la novela virreinal, la novela decimonónica, la novela corta y el cuento moderno, surgido en la segunda mitad del siglo xix. Se consideran también las narraciones ejemplares, como la fábula neoclásica.
- Poesía. Textos escritos en verso, a saber, unidades de sentido que atienden los aspectos fundamentales de la métrica en lengua española: medida, ritmo y rima. Este rubro incluye la poesía lírica, vehículo de expresión de la subjetividad del poeta, y la épica, vehículo para narrar una serie de acontecimientos.
- Prosa varia. Textos escritos con una plena conciencia estética pero que, por una razón u otra, no encajan del todo en las divisiones genéricas actuales de la Literatura. Son, por lo regular, textos con finalidad didáctica. Este rubro incluye, por ejemplo, la literatura homilética (sermones y homilías), diálogos, sátiras, explicación de arcos triunfales y manifestaciones tempranas del ensayo moderno.
- Teatro. Textos escritos en prosa o en verso para la representación escénica, independientemente de que esta se haya o no llevado a cabo. Se distingue de otros géneros dialógicos no concebidos para su representación.
- Textos cronísticos. Textos en prosa que buscan dar cuenta de acontecimientos, ocurridos o no, en orden primordialmente cronológico. Suelen tener como finalidad probar la historicidad o veracidad de los hechos relatados. En este rubro entran las crónicas de conquista, crónicas de órdenes religiosas, de conventos o de provincias; así como las relaciones, las memorias y los textos hagio-biográficos.
Cordiam-Prensa
Contiene tres tipos textuales establecidos a partir de la consideración de la intención del escritor del texto, de las regularidades textuales, así como también de la consideración de los cambios que han tenido los géneros en este medio de comunicación pública.
- Informativos. Textos cuya finalidad es la información. Aparecen en el periódico para que se difundan hechos naturales, sociales, culturales o políticos. Los textos informativos suelen tomar la forma de noticias, crónicas, artículos costumbristas, efemérides, divulgación de descubrimientos, necrológicas y laudatios, entre otros.
- Comentativos. Textos cuya intención es hacer pública la opinión del periódico o de un autor particular. El fin último es persuasivo, ya que el autor espera que su opinión sea compartida. Los textos comentativos suelen tomar la forma de editoriales, artículos de opinión, discursos públicos, cartas al editor, polémicas, entre otros.
- Publicitarios y anuncios varios. Textos cuya intención es hacer pública la existencia de bienes físicos, culturales o servicios, con la finalidad de comprarlos, venderlos, contratarlos o suscribirse a ellos. Estos textos suelen tomar la forma de avisos, anuncios, ofrecimientos, entre otros.
Tres conjuntos documentales
Cordiam-Documentos es un corpus de corpus, cedidos para su uso informático por investigadores de diversas instituciones y países. Está constituido por documentos escritos en español y en América exclusivamente. Abarca los actuales 19 países americanos hispanohablantes más el sur y oeste de Estados Unidos, Jamaica, Haití y Guyana (antiguos territorios de la corona española). Los autores de los documentos son, mayoritariamente, nacidos en este continente. Para algunas épocas y zonas, el Cordiam-Documentos incluye textos escritos por no nacidos en América, en el entendido de que el español de este continente, como toda lengua, es el resultado de complejos y sucesivos contactos y nivelaciones lingüísticos. Todos los documentos están recabados directamente de archivo y procesados con estricto cuidado filológico. Muchos de ellos se caracterizan, grosso modo, por el rasgo de inmediatez comunicativa. Otros están próximos al polo de la distancia comunicativa y otros, los menos, se acercan a la creación ficcional. El conjunto documental presenta una amplia variedad discursiva.
Cordiam-Literatura es un corpus de obras americanas éditas o inéditas, producidas entre los siglos xvi y xix. Está constituido por obras escritas en español y en América exclusivamente. Abarca los actuales 19 países de Hispanoamérica. Cordiam-Literatura incluye obras indiscutiblemente literarias, como los escritos de sor Juana Inés de la Cruz, así como aquellas que no fueron escritas con fines estéticos pero que hoy están incluidas en el canon literario, como las del Inca Garcilaso de la Vega. La fidelidad de la edición al original, esto es una edición ecdóticamente conservadora, ha sido la guía para la selección de las obras de este subcorpus. El conjunto presenta una amplia diversidad textual que da cuenta del proceso de conformación de los géneros literarios en América.
Cordiam-Prensa comprende textos periodísticos publicados en América durante los siglos xviii y xix, ya que no existe prensa americana anterior al siglo xviii. Está constituido por textos escritos en español y en América exclusivamente. Abarca los actuales 19 países de Hispanoamérica. Todos los textos han sido tomados, hasta el momento, de repositorios web y han sido tratados filológica e informáticamente para su inclusión en el Cordiam. Este conjunto documental presenta una diversidad genérica amplia que refleja la evolución de la prensa en América.